La asociación de Electromovilidad (EMA) en México: Un año impulsando la transformación del sector automotriz

La asociación de Electromovilidad (EMA) en México: Un año impulsando la transformación del sector automotriz

La movilidad eléctrica en México atraviesa un momento histórico. En su primer aniversario, la Electro Movilidad Asociación (EMA) no solo celebra un año de logros, sino que redefine el rumbo hacia un futuro más limpio y competitivo para la industria automotriz. Con un crecimiento del 84% en ventas de vehículos eléctricos e híbridos enchufables (69,713 unidades en 2024), la EMA ha demostrado que la colaboración entre fabricantes, proveedores de infraestructura y empresas de servicios es clave para acelerar esta transición. Sin embargo, el camino no está exento de desafíos, especialmente para un mercado de autos seminuevos que busca adaptarse a una demanda creciente de tecnologías limpias.

la-asociacion-de-electromovilidad-EMA-en-mexico-impulsando-la-transformacion-del-sector-automotriz

Bajo el liderazgo de Eugenio Grandio, la EMA ha triplicado su membresía de 7 a 21 empresas, integrando actores clave como BYD, Tesla y Volvo, entre otros. Este crecimiento refleja un compromiso colectivo por resolver barreras estructurales que, hasta ahora, han limitado la adopción masiva de vehículos eléctricos (VE). Para el sector de seminuevos, este avance no solo representa una oportunidad comercial, sino la necesidad de reinventarse ante un consumidor cada vez más consciente de los beneficios ambientales y económicos de la electromovilidad.

Prioridad 1: Electromovilidad como urgencia, no como opción

La contaminación atmosférica en ciudades como Monterrey o la Ciudad de México no es solo un problema ambiental: es una crisis de salud pública. La EMA enfatiza que los vehículos eléctricos reducen hasta en un 60% las emisiones de CO2 comparados con los de combustión, lo que impactaría directamente en la disminución de enfermedades respiratorias. Para el mercado de seminuevos, este enfoque implica un cambio de narrativa. Los compradores ya no buscan solo un auto "económico", sino uno que contribuya a un estilo de vida sostenible.

La asociación trabaja en campañas educativas que destacan el ahorro a largo plazo en mantenimiento y combustible de los vehículos eléctricos, incluso en modelos de segunda mano. Este mensaje es crucial para incentivar a consumidores y agencias de seminuevos a priorizar la oferta de eléctricos, que hoy representan menos del 5% del mercado usado.

Prioridad 2: Regulaciones claras para precios competitivos

Uno de los grandes obstáculos para la adopción de vehículos eléctricos en México ha sido la falta de un marco regulatorio alineado con estándares globales. La EMA impulsa la NOM-163, que establece metas anuales de eficiencia vehicular, obligando a fabricantes a ofrecer más opciones eléctricas. Para el mercado de seminuevos, esto se traduce en un futuro con mayor variedad de modelos accesibles.

Actualmente, los vehículos eléctricos nuevos enfrentan precios elevados debido a impuestos y aranceles de importación. La EMA advierte que aplicar cargas adicionales a esta tecnología frenaría su adopción, encareciendo también el mercado de usados. Al abogar por incentivos fiscales y homologación de normas, la asociación busca que, hacia 2035, el 50% de los autos en circulación sean eléctricos, lo que dinamizará la oferta de seminuevos con mejores precios y garantías extendidas.

Prioridad 3: Eliminar barreras para democratizar la tecnología

México es el séptimo productor mundial de autos, pero solo el 2% de su producción es eléctrica. La EMA insiste en que imponer aranceles a los vehículos eléctricos importados como han sugerido algunos grupos industriales sería un error estratégico. "Un arancel del 20% incrementa el precio de un vehículo eléctrico en 300,000 pesos, alejando a miles de consumidores", explica Grandio.

Para el sector de seminuevos, esta postura es vital. Los vehículos eléctricos pierden menos valor con el tiempo comparados con los de combustión, según estudios de la Asociación Mexicana de Distribuidores de Automotores (AMDA). Sin embargo, sin una oferta diversa de modelos nuevos, el mercado de usados seguirá limitado. La EMA promueve acuerdos con agencias certificadas para estandarizar procesos de revisión técnica y certificación de baterías en seminuevos, generando confianza en compradores.

Prioridad 4: Infraestructura y energía limpia

La falta de infraestructura de carga es una de las mayores preocupaciones para los potenciales compradores de vehículos eléctricos, nuevos o usados. La EMA colabora con empresas como Evergo y VEMO para expandir la red de cargadores, que actualmente cuenta con 1,200 puntos públicos. El objetivo es llegar a 10,000 para 2030, incluyendo estaciones en corredores turísticos y zonas urbanas marginadas.

Además, la asociación aboga por modernizar el sistema eléctrico nacional, promoviendo la generación de energía solar y eólica. Esto no solo reduce la huella de carbono de los vehículos eléctricos, sino que disminuye costos operativos para flotas B2B un segmento clave para los seminuevos, como taxis eléctricos o vehículos de reparto.

Prioridad 5: EMA como referente de información confiable

La desinformación sigue siendo un freno para la electromovilidad. Mitos sobre la duración de las baterías o el costo de reemplazos persisten entre los consumidores. Aquí, el Barómetro de Electromovilidad de México publicado trimestralmente por la EMA se ha convertido en una herramienta invaluable. Este reporte detalla no solo cifras de ventas, sino el avance en infraestructura y políticas públicas, ofreciendo transparencia para inversionistas y compradores.

Para agencias de seminuevos, el Barómetro proporciona datos sobre modelos con mayor demanda residual, tendencias de precios y expectativas de vida útil de las baterías, facilitando estrategias de adquisición y venta.

Un futuro eléctrico que incluye a todos

El primer año de la EMA ha sentado las bases para una transición que trasciende lo ambiental: es económica, social y tecnológica. Para el mercado de autos seminuevos, este avance significa prepararse para una ola de vehículos eléctricos que, en 5 a 7 años, llegarán al mercado de usados con baterías más eficientes y sistemas de conectividad avanzados.

La clave estará en la colaboración. Agencias certificadas, talleres especializados y financieras deben unirse a la EMA para crear un ecosistema robusto que garantice mantenimiento accesible, financiamiento verde y educación al consumidor. Como señala Grandio: "La electromovilidad no es un nicho; es el futuro de la industria automotriz en México. Y ese futuro debe incluir, desde hoy, a quienes buscan opciones inteligentes y sostenibles en el mercado de seminuevos"

En su segundo año, la EMA enfrenta el reto de convertir prioridades en acciones tangibles. Pero con una visión clara y alianzas estratégicas, México está posicionado para liderar la electromovilidad en Latinoamérica, demostrando que la sostenibilidad y el crecimiento económico pueden ir de la mano, incluso en el mercado de segunda mano.

Lee y descarga todas nuestras publicaciones

Consulta la revista que te interese y selecciona la que quieras descargar. ¡Es completamente gratis!